miércoles, 17 de noviembre de 2010

CAMPYLOBACTERIOSIS

CAMPILOBACTERIOSIS
campilobacteriosis es una enfermedad infecciosa producida por bacterias del género Campylobacter[1] y transmitida al hombre generalmente por aves infectadas (zoonosis).


CAMPYLOBACTER SPP.
Campylobacter es en realidad un grupo de bacterias de configuración espiral que pueden causar enfermedad en los seres humanos y los animales. La mayor parte de la enfermedad en los seres humanos es ocasionada por la especie Campylobacter jejuni, pero 1% de los casos humanos de Campylobacter son ocasionados por otras especies.[2] [3]
C. jejuni está bien adaptada al cuerpo de las aves y crece bien a la temperatura de sus cuerpos, que la transportan sin enfermar (portadores), sobre todo a las aves silvestres. La bacteria es frágil; no puede tolerar la deshidratación y puede destruirse mediante oxígeno, puesto que es microaerófila, crece sólo si existe menos oxígeno que la cantidad atmosférica en el entorno.[4] La congelación reduce el número de bacterias de Campylobacter que se hallan presentes en la carne cruda.
EPIDEMIOLOGÍA
Al producirse la infección por medio del contacto con las heces y la falta de higiene, también se ha considerado dentro de las enfermedades de transmisión sexual, siempre que no se utilicen medios para evitar un contacto sexual directo con el infectado.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
En la mayoría de los infectados, los síntomas son tan escasos que no saben si la padecen, pero sufren fiebre alta con efectos colaterales del tipo de confusión, delirios,... por lo que suele confundirse con un cuadro de fiebre tifoidea o paratífica.
En la mayor parte de los casos la fiebre va seguida de náuseas (aunque raramente vómitos), dolor abdominal intenso, calambres y diarrea, en este orden. La diarrea puede ser tanto acuosa, como mucosa o incluso sanguinolenta. La diarrea se autolimita a los dos o tres días y los demás síntomas remiten espontáneamente en torno a siete o diez días.
En las personas que tienen un sistema inmunitario debilitado, la bacteria se propaga a veces a la corriente sanguínea (septicemia) y puede ocasionar una grave infección poniendo en peligro la vida.
La campilobacteriosis genital bovina es una enfermedad venérea caracterizada por infertilidad, mortalidad embrionaria temprana y aborto.

El agente causal de esta enfermedad de transmisión nsexual es Campylobacter fetus subespecie venerealis.

El reservorio natural de esta bacteria es el prepucio de toros sanos portadores.
 Campylobacter fetus se divide en dos subespecies:
C. fetus subesp.
 venerealis y
C. fetus subesp. fetus.

La campilobacteriosis genital bovina está causada por C. fetus subes. venerealis, que es una bacteria con un tropismo pronunciado para el sistema genital del ganado bovino. La transmisión del agente causal se produce normalmente durante el apareamiento natural, pero la presencia de C. fetus subes. venerealis en el semen de toros portadores crónicos origina el riesgo de extender la enfermedad por inseminación artificial. Campylobacter fetus subesp. fetus se puede encontrar en el tracto intestinal del ganado bovino y de otras especies animales. Su papel patógeno es comparativamente menor que el de C. fetus subes. venerealis, aunque se aísla con frecuencia de fetos bovinos abortados, lo que demuestra que esta subespecie tiene importancia clínica en el
ganado. Campylobacter fetus subes. fetus persiste en novillas vírgenes después de la infección experimental durante al menos varias semanas y hasta 10 o más meses.

La campilobacteriosis genital bovina se diagnostica a partir de muestras obtenidas de toros, vacas
o fetos abortados.
 El diagnóstico se lleva a cabo por demostración del microorganismo causante, o
de una respuesta inmune específica contra él. En el caso de los toros, se pueden recoger muestras de semen o de secreciones del esmegma prepucial. En las vacas, las muestras de mucus se obtienen por succión, lavado vaginal o mediante el uso de tampones.
Se puedenexaminar los órganos internos de los fetos abortados para investigar la presencia de la bacteria mediante cultivo, y analizar preparaciones en fresco del contenido estomacal para observar al microorganismo por microscopía de campo oscuro y de contraste de fases.

IDENTIFICACIÓN DEL AGENTE:

 El microorganismo es un bacilo Gram-negativo curvado en forma de espirilo, de aproximadamente 1,5 μm de largo por 0,5 μm de ancho. Se puede cultivar por incubación microerófila a 37°C por un mínimo de 3 días. La confirmación del aislamiento y la diferenciación entre las subespecies de C. fetus se puede llevar a cabo por métodos bioquímicos o
moleculares. También se puede utilizar inmunofluorescencia para identificar al microorganismo, pero esta prueba no diferencia entre subespecies.
Se han descrito en la literatura pruebas específicas para C. fetus y para cada una de las dos subespecies basadas en la reacción en cadena de la polimerasa.

PRUEBAS SEROLÓGICAS:

La aglutinación con mucus vaginal constituyen una prueba útil para
poblaciones, aunque no son adecuadas para identificar animales individuales infectados. Los animales deben ser seleccionados cuidadosamente para las pruebas, pues en manadas infectadas se ven algunos animales libres de la infección. Después de la infección, existe una fase adaptativa antes de que se desarrollen los anticuerpos. Además, las aglutininas tienden a desaparecer con el estro.
El enzimoinmunoensayo es una prueba más sensible, pero debe utilizarse como prueba poblacional más bien que para probar individuos.

REQUISITOS PARA LAS VACUNAS Y LOS MATERIALES DE DIAGNÓSTICO:

 Una vacuna puede prepararse con C. fetus subesp. venerealis o con C. fetus subesp. fetus, que comparte antígenos con C. fetus subesp. venerealis.
Esta vacuna se inactiva con formalina y se puede administrar con una
emulsión de aceite como adyuvante.

Transmisión de la enfermedad Ambas enfermedades se transmiten por vía venérea, por servicio natural o inseminación artificial.
Animales suceptibles, vacas, toros y novillos.
Ambos agentes etiológicos habitan en el tracto reproductor de los bovinos adultos, en el caso del toro se localiza en el prepucio y glande, sin signos clínicos (portador) o puede presentar una leve inflamación de la mucosa. La trasmisión a la hembra ocurre en el momento del coito produciendo el contagio de la misma y llegando a colonizar fondo de vagina, cuello uterino, y útero. Se detectan repeticiones de celo con o sin alargamiento del ciclo estral, de acuerdo a cuando se produce la muerte del embrión (antes o después del reconocimiento materno) y abortos que no sobrepasan el 10 %. Las edades de los fetos abortados por estas enfermedades generalmente no exceden el 6to mes, ocasionalmente se pueden detectar hasta el 7mo mes de gestación en campylobacteriosis genital bovina. Las vacas o vaquillonas portadoras en el área cérvicovaginal ya sean vacías o preñadas, mantienen los microorganismos durante más de un año en su aparato genital, constituyendo un riesgo de infección continuo para todo el rodeo. Los rodeos con enfermedades venéreas presentan disminución de los porcentajes de preñez, generalmente del 15 al 40 % aunque ocasionalmente pueden ser mayores con presencia de “cola de preñez” elevada en la palpación transrectal .
Diagnostico Estas enfermedades pueden ser diagnosticadas en los toros, vacas y vaquillonas, o fetos mediante
análisis de laboratorio. El análisis más común es el que se efectúa en los toros mediante la toma de muestra prepucial empleando distintos métodos diagnósticos de rutina (por raspaje, aspiración o por lavaje prepucial.) El nº de muestreos necesarios a realizar en los toros tiene mucho que ver con los antecedentes sanitarios y reproductivos y la situación actual del rodeo
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
En el caso de muestras prepuciales en solución formolada o MCV en preenriquecimiento se realiza inmunofluorescencia directa. En casos que así lo requieran se puede realizar el cultivo a partir del medio de preenriquecimiento.
Vacunación Para campylobacteriosis las vacunas deben incluir las 2 subespecies con una óptima concentración de bacterias y las cepas empleadas deben ser indígenas y conservadas correctamente. Para el caso de trichomoniasis hay vacunas disponibles en el mercado Se recomienda vacunar previo al servicio a todos los bovinos adultos (machos y hembras) empleando la dosis recomendada y con un intervalo de 30 a 45 días con aplicación de la segunda dosis 20 días antes del servicio para lograr un nivel de protección adecuado. Medidas de Manejo La implementación de un programa de control de venéreas debe ir indefectiblemente acompañado del estacionamiento del servicio. Para considerar una torada negativa se deben realizar muestreos para ambas enfermedades, de la totalidad de los toros que van a entrar a servicio. Es indispensable muestrear todo toro que ingrese al rodeo independientemente de su edad y antecedentes. Para el control de estas enfermedades, es recomendable la venta a faena de los animales positivos y la adopción de medidas de manejo y control. El tratamiento de los toros solamente se recomienda en animales con alto valor genético. El uso de la inseminación artificial con semen procedente de toros sanos es una práctica recomendada. Las medidas de manejo y control debería realizarse según lo establecido por la Comisión Científica de Enfermedades venéreas y neosporosis de la AAVLD de acuerdo con los antecedentes y situación actual del rodeo
.- Los muestreos se deben realizar a partir de 30-35 días de finalizado el servicio, con intervalos no menores a 10 días. .- Los toros positivos a ambas enfermedades deben enviarse a faena o tratarse. Si se tratan, deben realizarse controles para verificar la efectividad del tratamiento, con 4 muestreos como mínimo, comenzando 30 días después de finalizada la medicación. .- No repetir tratamientos en toros que hayan demostrado resistencia al mismo, enviándolos a faena .- Evitar que los toros tengan contacto con hembras fuera de la época de servicio. .- No ubicar los toros destinados a servicio en potreros con inadecuados alambrados linderos con otros establecimientos .- Utilizar toros jóvenes .- Llevar registros de los toros asignados a cada rodeo durante el servicio, no rotarlos. .- No realizar la prueba de capacidad de servicio en rodeos con enfermedades venéreas. .- No realizar la prueba de capacidad de servicio en toros que no tengan control de enfermedades venéreas. .- Vacunar contra campylobacteriosis todos los toros que entren a servicio, y también los utilizados en IA, repaso, marcadores de celo y aquellos destinados a la prueba de capacidad de servicio. En hembras .- Realizar tacto pre-servicio para descartar preñeces por robo. .- Efectuar diagnóstico de preñez por palpación rectal .- Realizar muestreos en no menos del 10 % de los vientres vacíos a la palpación rectal posservicio, para efectuar los análisis de laboratorio. Estos análisis constituyen una prueba de rodeo. - Las hembras vacías se destinaran a venta para faena.
.- En rodeos problemas se tratará de efectuar el seguimiento por palpación transrectal de las hembras preñadas para detectar pérdidas tacto-parición descartando todo vientre abortado. .- Al ingresar vientres al establecimiento, estos deben provenir de rodeos libres de enfermedades venéreas y mantenerse aparte hasta finalizada la parición. El riesgo de vaca portadora siempre estará presente. .- Las hembras utilizadas en la prueba de capacidad de servicio deberán ser libres de enfermedades venéreas. .- Se deberán realizar vacunaciones contra campylobacteriosis en todas las hembras (vacas y vaquillonas) que entren en servicio, y en las destinadas a la prueba de capacidad de servicio.
las personas pueden contagiarse comiendo carne cruda o no cocinada suficientemente, o carne de aves infectadas, bebiendo leche no pasteurizada (cruda) o ingiriendo productos lácteos hechos de leche no pasteurizada. el contacto directo con los animales domésticos infectados, sobre todo con gatos y cachorros, también puede ser una fuente de infección. muchos animales llevan la enfermedad sin parecer enfermos. campylobacter normalmente se encuentra en el estómago e intestinos del ganado vacuno, ovejas, cerdos, cabras, perros, gatos, roedores, pavos y pollos.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
·         Trichomonas fetus


SÍNTOMAS CLÍNICOS
Las hembras presentan infertilidad temporaria con presencia de celos prolongados (mayores a un mes) y retorno al servicio. Endometritis catarral y cervicitis leves, aumento del mucus vaginal a los 3 a 4 meses. El aborto ocurre entre el 5to y 6to mes. Cuando el aborto es tardío hay retención de placenta y cuando es un aborto temprano no hay retención de placenta. Los machos son asintomáticos.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se realiza tomando en cuenta los datos reproductivos del establecimiento, los síntomas clínicos y el diagnóstico de laboratorio. Conjuntamente con vibriosis se realiza diagnóstico de otra enfermedad venérea llamada Tricomoniasis.
Los datos anamnésicos se presentan en el cuadro Nº 1, los síntomas clínicos ya se detallaron y para el diagnóstico se remiten los siguientes materiales:
MACHO

CÓMO REALIZAR EL TRATAMIENTO
El tratamiento se justifica en animales jóvenes y de alto valor económico. Administrar en solución acuosa de dihidroestreptomicina en el prepucio y la misma droga en forma parenteral. En forma paralela al tratamiento con antibióticos se recomienda vacunar a los animales.


CANINA

CAMPILOBACTERIOSIS

La campilobacteriosis es una infección bacteriana que se ve más frecuentemente en los perros, aunque también puede afectar a los gatos. Es predominante en los cachorros y gatitos de menos de seis meses de edad. La bacteria a menudo se encuentra en las tripas (tracto gastrointestinal) de perros, gatos y otros mamíferos saludables. Se estima que cerca de 49 por ciento de los perros que no tienen diarrea son portadores de la enfermedad así como 45 por ciento de los gatos callejeros, vertiéndola en sus heces a partir de donde la contraen otros anormales. Esta enfermedad también tiene un alto factor de riesgo para los humanos quienes la pueden contraer si no tienen buenas prácticas de higiene al entrar en contacto con un animal infectado.

SÍNTOMAS Y TIPOS
 

Los síntomas más comunes incluyen:
·         Diarrea
·         Estreñimiento al defecar (pujo)
·         Fiebre
·         Pérdida de apetito (anorexia)
·         Nódulos linfáticos alargados
·         Vómito

CAUSAS


Hay varias causas conocidas de la enfermedad, pero la más común es por las jaulas que hacen que los animales entren en contacto directo con heces contaminadas. El alimento y agua con restos urinarios son otra forma de transmisión. Los animales jóvenes tienen el mayor riesgo de contraer la enfermedad.

DIAGNÓSTICO
 

El procedimiento de diagnóstico mas común es el cultivo fecal. Los veterinarios examinarán el cultivo después de 48 horas para buscar glóbulos blancos (leucocitos) en la material fecal en el tracto gastrointestinal o en las heces. También se pueden hacer pruebas de orina y sangre.

TRATAMIENTO
 

Para casos leves, el tratamiento ambulatorio es posible y los efectos generales se consideran como solo moderados. Para casos severos, será necesario el monitoreo detallado del progreso del animal. También puede ser necesario aislar al animal, administrando un tratamiento de terapia de fluidos orales contra la deshidratación, así como una transfusión de plasma. Los antibióticos son la opción de tratamiento más efectiva para los animales que muestran la enfermedad de forma más persistente, o diarrea y deshidratación.

VIDA Y ADMINOSTRACIÓN
 

Mientras el animal esté bajo tratamiento, es importante mantenerlo hidratado, observar cualquier empeoramiento de los síntomas, y llevar al animal a tratamientos de seguimiento. Esto es para garantizar que la bacteria haya sido removida por completo.

PREVENCIÓN
 

La prevención de la enfermedad requiere una limpieza regular del espacio en donde vive y come su mascota, y limpiar rutinariamente las tazas de agua y alimento. También se puede practicar una buena higiene general y tener cuidado cuando elija una jaula para su mascota.




Medidas a controlar
Otras medidas para controlar esta enfermedad son el manejo de dos rodeos, inseminación artificial con semen no infectado, controlar los animales que entran al establecimiento, no pedir o dar toros a préstamo, mantener los alambrados perimetrales en buen estado para impedir el cruce de animales, establecer un control reproductivo de cada animal e implementar un plan de inmunización adecuado.
PLAN DE VACUNACIÓN
Dentro de todas las medidas mencionadas las únicas que han sido eficaces para controlar esta enfermedad son el manejo y la vacunación. Frente a un diagnóstico positivo de Vibriosis en un establecimiento hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones al momento de implementar un plan de vacunación.
·         Vacunar a todas las vacas pre servicio con dos dosis con un intervalo de 30 días.
·         Vacunar a las vaquillonas con dos dosis con un intervalo de 30 días, la segunda dosis 20 días antes de entrar al servicio.
·         Vacunar a los toros con doble dosis con un intervalo de 30 días, revacunar anualmente de la misma forma.
·         Revacunar a las hembras anualmente con una sola dosis.
1. Raspaje prepucial, lavado prepucial (aislamiento, IF).
2. Semen (aislamiento).
3. Método del raspaje:
·         Esterilizar el raspador por fuego directo o ebullición en agua durante 5 minutos.
·         Higienizar el orificio prepucial: recortar pelos, lavar y secar.
·         Introducir el raspador en la cavidad prepucial.
·         Efectuar 20 a 30 movimientos en sentido antero posterior.
·         No raspar el pene.
·         Debe hacerse sobre el prepucio y sus pliegues.
·         Introducir el raspador junto con el material extraído en solución fisiológica estéril (4 ml).
·         Esperar 20 minutos.
·         Se extraen 2 ml de la parte superior del suero fisiológico y se colocan en el medio de transporte (T.E.M.) para Campylobacter.
·         Los 2 ml restantes se colocan en el medio Diamond para Tricomonas.
·         Introducir el raspador junto con el material extraído en solución fisiológica formulada.
HEMBRA
1. Mucus vaginal (aislamiento, IF):
·         La extracción se realiza con cánula de inseminación artificial.
·         Extraer material de hembras que repitan el celo o abortadas.
·         El mejor momento para la extracción es en el próximo celo (10% a 20% de animales).
·         Lavar y secar la zona perianal.
·         Fijar la cola.
·         Introducir la cánula hasta el área dorsocraneal de la vagina.
·         A medida que se extrae la cánula se realizan movimientos de aspiración.
·         Se siembra el material obtenido con los mismos medios que se describieron anteriormente.
2. Aborto (aislamiento, IF):
·         Remitir feto entero y placenta.
·         Enviar refrigerado y de forma inmediata.
·         Brucella abortus
·         Leptospira pomona/hardjo
·         Neospora caninum
·         Listeria monocytogenes
·         IBR
·         BVD
·         Aspergillus
·         Enfermedades carenciales
·         Causas no infecciosas de aborto

No hay comentarios:

Publicar un comentario